martes, 13 de diciembre de 2011

EL CÍRCULO PLATÓNICO, UN THRILLER EN LA LAGUNA

    Elblogoferoz y La Opinión de Tenerife publican mi artículo "EL CÍRCULO PLATÓNICO, UN THRILLER EN LA LAGUNA".

     Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/2011/12/13/firmas/el-circulo-platonico-un-thriller-en-la-laguna-por-jesus-pedreira-calamita/


   
Leer más...

viernes, 9 de diciembre de 2011

VÍCTOR ÁLAMO DE LA ROSA, LITERATURA EN ESTADO PURO

         La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "VÍCTOR ÁLAMO DE LA ROSA, LITERATURA EN ESTADO PURO".
         Espero que les guste.

         http://www.elblogoferoz.com/2011/11/28/firmas/victor-alamo-de-la-rosa-literatura-en-estado-puro-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

GEORGIA ON MY MIND

         La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "GEORGIA ON MY MIND".
         Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/2011/09/18/firmas/georgia-on-my-mind-por-jesus-pedreira-calamita/
         
Leer más...

MARTIN LUTHER KING

         La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "MARTIN LUTHER KING".
         Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/2011/09/25/firmas/martin-luther-king-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

FLANDES EN TAGANANA

    La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi articulo "FLANDES EN TAGANANA".
    Espero que les guste.

    http://www.elblogoferoz.com/2011/09/11/firmas/flandes-en-taganana-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

UN FANTASMA ELUSIVO Y UNA DAMA DE HIERRO

        La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "UN FANTASMA ELUSIVO Y UNA DAMA DE HIERRO.
        Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/2011/10/31/firmas/un-fantasma-elusivo-y-una-dama-de-hierro-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

RAFAEL MONEO, GENIO DE LA ARQUITECTURA

       La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "RAFAEL MONEO, GENIO DE LA ARQUITECTURA".
      Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/2011/10/23/firmas/rafael-moneo-genio-de-la-arquitectura-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

FOTONOVIEMBRE, UN NUEVO ÉXITO DEL CEDOCAM

     La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "FOTONOVIEMBRE, UN NUEVO ÉXITO DEL CEDOCAM".
     Espero que les guste.
     http://www.elblogoferoz.com/2011/11/20/firmas/fotonoviembre-un-nuevo-exito-del-cedocam-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

GRECIA, LA POLÍTICA Y LAS FAMILIAS

             La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "GRECIA, LA POLÍTICA Y LAS FAMILIAS".
            Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/2011/11/13/firmas/grecia-la-politica-y-las-familias-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

DON JUAN MARICHAL, UN INTELECTUAL CANARIO UNIVERSAL

      La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican hoy mi artículo "DON JUAN MARICHAL, UN INTELECTUAL CANARIO UNIVERSAL".
      Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/2011/10/16/firmas/don-juan-marichal-un-intelectual-canario-universal-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA

    La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA".
    Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/2011/10/02/firmas/la-historia-y%e2%80%a6-la-geografia-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

EL GRITO

La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "EL GRITO".
Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/2011/08/14/firmas/opinion-el-grito-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

ANTONIO MUÑOZ MOLINA

La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "ANTONIO MUÑOZ MOLINA".
Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/2011/08/19/firmas/antonio-munoz-molina-por-jesus-pedreira-calamita/
Leer más...

EL ECLIPSE DEL TRIUNFADOR

La Opinión de Tenerife y Elblogoferoz publican mi artículo "EL ECLISPE DEL TRIUNFADOR"
Espero que les guste.

http://www.laopinion.es/opinion/2011/08/02/eclipse-triunfador/360858.html
Leer más...

LUCIEN FREUD

        La Opinión de Tenerife publica mi artículo "LUCIEN FREUD".
        Espero que les guste.

http://www.laopinion.es/opinion/2011/07/28/lucian-freud/359987.html
Leer más...

lunes, 18 de julio de 2011

EL ROBO DEL SIGLO XXI

La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "EL ROBO DEL SIGLO XXI".
Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/07/16/OPINION-El-robo-del-siglo-XXI-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

domingo, 10 de julio de 2011

ALPE D´HUEZ

La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "ALPE D´HUEZ".
Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/07/09/OPINION-Alpe-Dc2b4Huez-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

lunes, 4 de julio de 2011

¿BUDAPEST?

La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "¿BUDAPEST?".
Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/07/02/OPINION-c2bfBudapest-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

domingo, 26 de junio de 2011

¿QUÉ HUBIERA SIDO DE MÍ SIN TI?

La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "QUÉ HUBIERA SIDO DE MÍ SIN TI?
Espero que les guste.

 http://www.elblogoferoz.com/post/2011/06/26/OPINION-c2bfQue-hubiera-sido-de-mi-sin-ti-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

jueves, 23 de junio de 2011

LA JOYA DE LA CORONA (RUSA)

La Opinión de Tenerife publica mi artículo "LA JOYA DE LA CORONA (RUSA).
Espero que les guste.

http://www.laopinion.es/firmas/2010/07/09/joya-corona-rusa/293922.html
Leer más...

lunes, 20 de junio de 2011

SÍNDROME DE STENDHAL

La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "SÍNDROME DE STENDHAL".
Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/06/17/OPINION-Sindrome-de-Stendhal-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

lunes, 13 de junio de 2011

EL CAFÉ ÉL ÁGUILA Y OTRAS HISTORIAS

La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "EL CAFÉ EL ÁGUILA Y OTRAS HISTORIAS" , mi pequeño homenaje al gran periodista Gilberto Alemán.
Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/06/11/OPINION-El-cafe-e2809cEl-Aguilae2809d-y-otras-historias-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

lunes, 30 de mayo de 2011

FIN DE LA GUERRA DE LOS BALCANES

Elblogoferoz publica mi artículo "FIN DE LA GUERRA DE LOS BALCANES"
Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/05/29/OPINION-Fin-de-la-guerra-de-los-Balcanes-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

lunes, 23 de mayo de 2011

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Elblogoferoz y La Opinión de Tenerife publican mi artículo "LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES".
Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/05/21/OPINION-Inteligencias-multiples-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

viernes, 20 de mayo de 2011

EL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN

La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi texto "EL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN".

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/05/15/OPINION-El-articulo-14-de-la-Constitucion-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx

Espero que les guste.
Leer más...

SEVE BALLESTEROS

La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "SEVE BALLESTEROS", mi pequeño homenaje al mejor golfista europeo de todos los tiempos.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/05/08/OPINION-SEVE-BALLESTEROS-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx".

Espero que les guste.
Leer más...

domingo, 24 de abril de 2011

LA PROCESIÓN DE LOS REPUBLICANOS

Elblogoferoz publica hoy mi artículo "LA PROCESIÓN DE LOS REPUBLICANOS".
Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/04/24/OPINION-La-procesion-de-los-republicanos-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

LA PROCESIÓN DE LOS REPUBLICANOS

Elblogoferoz publica hoy mi artículo "LA PROCESIÓN DE LOS REPUBLICANOS"
Espero que les guste.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/04/24/OPINION-La-procesion-de-los-republicanos-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

martes, 19 de abril de 2011

NADA QUE DECLARAR

      La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "NADA QUE DECLARAR".
      Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/04/14/OPINION-Nada-que-declarar-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

ILUSTRADO

Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "EL ILUSTRADO".
Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/04/08/OPINION-Ilustrado-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

lunes, 4 de abril de 2011

MARÍA MOLINER

María Juana Moliner Ruiz
Cuando uno ve la inmensa obra realizada por una sola persona queda verdaderamente asombrado. María Moliner es una de ellas. La aragonesa tras años de arduo, duro, intelectual y constante trabajo logró, ella sola –tuvo colaboradores, obviamente, pero ella dirigió, redactó y corrigió la obra- logró publicar en varias etapas un Diccionario que ha hecho historia, no sólo en España sino en el Mundo.

Su trabajo hercúleo sigue siendo objeto de admiración por todos.

Casada y con cuatro hijos y con varios nietos, trabajó incansablemente. Incluso en los veranos su jornada de trabajo era de sol a sol, incluyendo además las tareas del hogar.

¿Cómo pudo hacer una persona una obra tan colosal como el Diccionario de uso del español, más popularmente conocido como el María Moliner? Desde luego, parece casi imposible. No sólo se trata de un trabajo riguroso, y detallado, sino además prodigioso desde el punto de vista de la Lengua. Una única persona clasifica y define TODAS las palabras de un idioma tan amplio como el español. Increíble.

No cabe duda que María Moliner está a la altura de los Grandes de Aragón, entre otros, San José de Calasanz, Francisco de Goya, Miguel Servet, Joaquín Costa o Luis Buñuel.

Sin embargo, y pese a todos sus merecimientos María Moliner no llegó a ser Académica de la Lengua. Hubiera sido la primera mujer de la Historia en serlo. Fue propuesta para esa magna distinción por tres académicos Pedro Laín Entralgo, Rafael Lapesa y el Duque de la Torre, pero su candidatura fue derrotada, entre otros motivos por frases tan poco gratificantes como las de Camilo José Cela calificando su obra como de “ñoñería”.

 
María Moliner afirmó que el Diccionario era su inseparable compañero

Desde luego, lo que está claro es que María Moliner trabajó concienzudamente para crear un Diccionario único en el mundo.

En una espléndida biografía realizada por la periodista Inmaculada de la Fuente, recientemente publicada “El exilio interior. La vida de María Moliner”, afirma que “el Diccionario es su inseparable compañero. Solo ella puede llevarlo a cabo. Todo él está en su cabeza. No se trataba de hacer un Diccionario más. Uno de sus mayores empeños fue revisar las definiciones de la Real Academia, redactar de nuevo y relacionarlas entre sí por familias. Una obra titánica”.

Para María Moliner se trataba de “enseñar a usar el español”. Con más de doscientos cincuenta mil ejemplares vendidos, el María Moliner es ya un clásico de la cultura española del siglo XX.

Su no reconocimiento como Académica queda ampliamente superado por su magna obra, apreciada por todos.

María Moliner, titánica e infatigable lucha por facilitar a todos el Uso del Español. Gloria eterna, en definitiva, para la filóloga aragonesa.



Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "MARÍA MOLINER" sobre la gran filóloga aragonesa.
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/04/01/OPINION-Maria-Moliner-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

miércoles, 30 de marzo de 2011

LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA

Y después del Invierno llegó...



Ha llegado la Primavera. Estamos radiantes. Optimistas. Llenos de calor. Y de colores. Colores alegres, llamativos, deslumbrantes.

Entusiasmo por la Luz.

Nuevos horizontes, nuevas esperanzas.

Más y potente luz. Más pasión. Más comunicación.

El día se alarga. Los pensamientos también. Dejaremos atrás la rutina diaria. Nuestros sueños se convertirán, al fin, en realidad.
Comenzamos una nueva etapa. Se nos altera la sangre, diría el poeta.

Consagrémonos a la Primavera. Eterna. Y alegre.

Igor Stravinsky hizo algo parecido con la música. Con la música clásica. Aletargada con siglos sin aparente renovación, el compositor ruso dio nuevos bríos a la música culta. Con su obra maestra “La consagración de la Primavera”, produjo un mundo nuevo. Distinto. Aunque como toda nueva iniciativa también tuvo sus críticos. Acerados críticos que no soportaban la novedad en la música clásica.

Una nueva cultura había comenzado. El siglo XX apareció de repente.
La Primavera de Sandro Botticelli

Ya todo iba a ser diferente. Lo común iba a ser lo distinto. Nuevos sonidos.

La Música con letras mayúsculas.

El supuesto frío y calculador intelectual ruso, asombraba a todos con una música brillante, difícil pero al mismo tiempo amena, con tempos no conocidos. Curiosidad mundial. Lo desconocido deslumbrante. Lo nuevo y atractivo. Las nuevas cadencias irrumpían con desenfreno y alevosía.

La Música como elemento de discusión intelectual. ¿Por qué una nueva era musical? ¿Estaban agotados los sonidos? ¿Nuevos movimientos para oídos nuevos?

Lo cierto es que todas las Artes ya habían experimentado una nueva y atrayente vida con las Vanguardias artísticas: la Pintura, la Escultura y la Arquitectura mundial fueron otras tras la irrupción de las nuevas tendencias del siglo XX: Cubismo, Futurismo, Abstracción…

La Música tenía que tener también “su” Revolución. Pacífica, pero revolución.

Y nadie mejor que las vanguardias rusas para iniciarla. Ritmos nuevos diferentes. Inexistencia de elementos repetitivos. Sonoridad extrema. Fuerte. Dura. Brutal. Rupturista.

Su estreno hace ahora casi un siglo, en París fue todo un acontecimiento. Aunque la coreografía  de Nijinsky creada para los Ballet Rusos de Diaghilev hiciera suponer un triunfo arrollador, lo cierto es que los oídos románticos, barrocos y neoclásicos de los parisinos no estaban acostumbrados para ello. Y en la segunda parte de la obra, los abucheos fueron constantes, ante “la sucesión estruendosa de ritmos y sonidos”.

Pero todo cambió. Ya nada fue igual. Había comenzado el siglo XX para la música. Y continuó hasta nuestros días.

Stravinski se atrevió. Y se consagró mundialmente. ¿Difícil de seguir y de escuchar? Tal vez. Pero nueva, distinta. ¿Estridente? Quizás, pero novedosa.

Definitivamente, debemos consagrarnos a la Primavera. Sus sonidos, sus visiones y nuestras ilusiones son distintos.





La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA".
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/03/29/OPINION-La-consagracion-de-la-Primavera-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

jueves, 17 de marzo de 2011

ANTONIO TEJERA

 Mi pequeño homenaje a un Grande


Hace pocos días han sido designados los Premios Canarias 2011: en Patrimonio Histórico, Antonio Tejera Gaspar, en Investigación e Innovación, Wilfredo Wildpret de la Torre, y en Bellas Artes e Interpretación, la Sociedad Filarmónica de Las Palmas.

Antonio Tejera Gaspar, nació en El Río (Arico). Es Catedrático de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna.  Imagino a Tejera Gaspar de niño, y de adolescente, leyendo todo lo que caía en sus manos. Su curiosidad y afán por saber siguen intactos.

Tuve la inmensa suerte de ser alumno suyo. Siempre decía que al oir la primera clase de D. Jesús Hernández Perera, en el primer año de sus estudios de Licenciatura pensó: “Me gustaría ser como él”. El Catedrático de Historia del Arte Hernández Perera, además de gran investigador era un profesor con una oratoria magistral. Sus clases eran seguidas por infinidad de universitarios, muchos de ellos de Carreras distintas a la Historia, pero que habían escuchado de la magnificencia de sus clases y se incorporaban a las mismas.

Yo, modestamente, debo decir que cuando terminó la primera clase de Tejera Gaspar, dije: “Es el gran maestro, al que todos nos gustaría parecernos”.  Cuando estaban a punto de empezar todas sus clases la alegría nos invadía. Cuando estaban a punto de terminar todas sus clases, decíamos: “Qué pena, ya se acaba”.

Es difícil, seguro, encontrar en toda la Universidad español, catedráticos del prestigio académico, valía científica, dedicación por sus clases, y pasión por sus alumnos como al Profesor Tejera. Es uno de esos profesores que uno ama, adora.
Campus de Guajara

Sus clases adoptaban el clasisismo formal universitario – siempre sin un solo papel – al modernismo del Power Point.

El elegante puente romano de Alcántara alcanzaba aún más belleza con sus explicaciones.

¿Tartessos existió? Sí, Tejera “estuvo” allí.

La mínima escultura de un sacerdote gaditano, adquiría grandeza con la fuerza y empuje intelectual de Tejera Gaspar.

La idiosincracia y el conocimiento de los primitivos canarios sería otra sin la magna obra del arqueólogo canario.

Todas y cada una de las cuevas de los primitivos canarios ha sido visitada/investigada por Tejera.

Recuerdo también su magistral lección en la entrega de los títulos de Licenciados en Historia. Fui un discurso oratorio lleno de versatilidad con el lenguaje, alegre, ameno, divertido y culto.

Hay veces que los Jurados aciertan de pleno. Y una de ellas, ha sido valorar en su justa medida el trabajo intelectual y la valía personal del ariquense.

A todo ello, hay que Tejera Gaspar es una persona comprometida. Compromiso con la Universidad, y con la sociedad.

Si los Premios Canarias han sido otorgados a científicos de relevancia y estudio con nuestro Patrimonio Histórico, al ensalzar a Tejera Gaspar, el Maestro, se ha llegado al culmen.

La sociedad canaria tiene el orgullo de contar con uno de los Grandes. Y además, ser reconocido.

Todos los canarios estamos de enhorabuena.
 





La Opinión de Tenerife, Elblogoferoz y El digital de Canarias.com publican mi artículo "ANTONIO TEJERA".
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/03/17/OPINION-Antonio-Tejera-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

jueves, 10 de marzo de 2011

LAS ILUSIONES PERDIDAS


Honoré de Balzac, uno de los grandes escritores de la literatura universal, plasmó en su más célebre obra “La comedia humana”, impresionantes aspectos de la Francia del primer tercio del siglo XIX, la posterior a la caída del Emperador Napoleón Bonaparte.

El genial escritor francés fue uno de los fundadores del “Realismo literario”.

Entre sus obras principales podemos destacar, entre otras, Eugenia Grandet, Papá Goriot, La piel de Zapa..

Dentro del citado ciclo de la “Comedia Humana”, una de las mejores novelas es “Las ilusiones perdidas”. Relata la novela el auge y caída del aspirante a poeta Lucien Chardon. El hombre más importante de Angulema choca con un escollo mayor que el que le imponen los límites de su propio ingenio: el ambiente provinciano de su pequeña ciudad, cuyos habitantes son incapaces de apreciar la admirable sensibilidad artística del poeta. Ante ello, decide ir a París, la ciudad donde el talento siempre triunfa y el talento como el suyo son reconocidos como merecen.  

Pero en la vida real hay muchas otras Ilusiones Perdidas. Grupos, personas que se desviven por la consecución de un determinado fin, trabajan intensamente para ello, emplean ilusión, tesón, ganas, esfuerzo, talento, lucha…pero su inmenso trabajo no es reconocido por otros.

Y están estas Ilusiones Perdidas a la vuelta de cada esquina. Las encontramos en el mundo laboral, empresarial, funcionarial, deportivo, etc. Ello lleva a una frustración –gran frustración- en algunos casos al Grupo o al individuo que había puesto muchísima ilusión y ganas en un trabajo en el que estaba ilusionado, y creía que podía aportar muchísimo, y, sin embargo, todo su esfuerzo no se ha tenido en cuenta.

Es necesario que esas Ilusiones Perdidas se restablezcan. Que el Grupo o el Individuo sigan trabajando como antes, que la persecución de su fin continúe, que el trabajo realizado sirva para continuarlo, y que el espíritu, la fe en el Grupo se revitalice.

Nadie es profeta en su tierra, en un refrán español que muchas veces es cierto.

Pero hay otros muchos casos en que el trabajo, el ingenio, el talento sí ha sido reconocido.

Las ilusiones perdidas de la novela de Balzac sirvieron al poeta frustrado para desplazarse y adquirir gloria en París.

En otros muchos casos, desde otros puntos de vista, este no reconocimiento, ha servido para luchar más, y para triunfar definitivamente, bien desde el punto de vista intelectual, científico, político, religioso.

Lo importante es que la ilusión no sea totalmente perdida, sino que exista el fuego diario de la lucha por un fin en el que se cree.




Elblogoferoz publica mi artículo "LAS ILUSIONES PERDIDAS".
Leer más...

HERMANO PEDRO

Jardín del Santo Hermano Pedro en la Capilla de la Concepción (Guatemala)


Sobre el Primer Santo Canario, hasta ahora. Guatemala, Antigua, Canarias, Tenerife, Vilaflor unidos

Guatemala es un precioso país centroamericano. En la década de los noventa del siglo pasado sufrió una cruenta guerra civil, cuyas secuelas aún no se han disipado.

Llegamos al aeropuerto de Guatemala City, tras un larguísimo viaje y presos aún del jet-lag. Nos esperaba un Guardia Civil que estaba trabajando para las fuerzas de pacificación de la O.N.U. en representación del Gobierno español. Habíamos sido -quizás- bastante osados alquilando un coche, y nos dio unos consejos que nos fueron muy útiles a lo largo del viaje.

Tras recorrer durante hora y media la Autopista Americana –que recorre de norte a sur dicho continente- llegamos a Antigua. Es una ciudad preciosa, con aire colonial.
Ciudad de Antigua

Se llama Antigua, porque fue la primera capital de Guatemala. La primitiva  Antigua se trasladó tras un terremoto a otra ciudad. Y de esta ciudad se trasladó a la actual, por lo que Antigua Guatemala ha sido fundada tres veces.

Nos dijeron que contratáramos a un guía local para visitar Antigua y los alrededores.

Desde un precioso cerro se divisa la mejor vista de la ciudad. La vista es espectacular. Una de las ciudades más bonitas que he visitado. Todo tuvo que ser grandioso, pero ha dejado un halo de preciosidad que se sigue intuyendo en su belleza.

Los diversos terremotos hicieron mella en Antigua y definitivamente se decidió trasladar la capital a la actual Guatemala City.

Antigua tuvo la primera Universidad centroamericana. Fue grandioso su desarrollo y el saber que se impartió ya que era obligatorio hablar una de las lenguas indias para estar matriculado.
Cueva-Santuario en Granadilla de Abona

La Universidad de San Carlos tuvo mucho brillo y esplendor. Al final de cada curso universitario se celebraba una gran fiesta por toda la ciudad, yendo los recién Licenciados en caballo y siendo engalanada toda la ciudad. Era una forma de demostrar la ciudadanía el orgullo a los nuevos licenciados.

Y llegó la hora de conocer y visitar todo lo relacionado con el Hermano Pedro de Vilaflor. En Guatemala, y más aún en Antigua, si dices que eres canario, te aprecian enormemente; si dices que eres de Tenerife, te tratan con muchísimo cariño; y si dices que eres de Vilaflor, eres Dios.

La devoción por el Hermano Pedro es total, absoluta en Guatemala. El primer Santo canario desarrolló su inmensa labor humanitaria en ese país centroamericano. Su sepulcro está siempre lleno de gente devota y de flores. El árbol cuyas raíces fueron traídas desde Vilaflor es igualmente admirado. Y casi todas las actividades relacionadas con temas sociales: hospitales, centros de la tercera edad… llevan su nombre.
Sepulcro en el Templo de San Francisco

Los guatemaltecos que viven cerca de Antigua tienen también su propia devoción. En este caso de Maximón, un caso de sincretismo. Los visten y lo engalanan y lo vienen a ver todos los vecinos de Santiago Atitlán y de los alrededores.

El lago Atitlán –el más bonito del mundo- es una auténtica maravilla para los ojos según se va acercando, alejando los tres volcanes que los rodean. El anochecer con esa visión es único.

Antigua, Vilaflor, Hermano Pedro, Guatemala, Canarias, Tenerife. Para siempre unidas.

Si dices en Guatemala que eres canario, te aprecian enormemente; si dices que eres de Tenerife, te tratan con muchísimo cariño; si dices que eres de Vilaflor, eres Dios.




Elblogoferoz publica mi artículo "HERMANO PEDRO"
 http://www.elblogoferoz.com/post/2011/03/06/OPINION-Hermano-Pedro-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

domingo, 20 de febrero de 2011

LA PLANCHA

Flat Iron (Manhattan)

Durante su construcción ya fue conocidísimo en Nueva York. Fue el primer rascacielos de Manhattan: Fue edificado a comienzos del siglo XX, para ser la sede principal de la compañía Fuller, cuyo presidente quiso que se tratase de un edificio original, distinto, especial. Y desde luego, lo consiguió. Según se iba construyendo, causaba admiración entre los neoyorquinos. Su forma triangular, fue ya todo un espectáculo para la época. Tal es así, que por su forma, la gente empezó a llamarlo la Plancha (Flat Iron), y así se ha quedado. Lo que iba a ser Fuller Headquarters Company, ha pasado a ser Flat Iron.

Desde luego, es un edificio que no deja indiferente a nadie. Forma una isla singular en las tres calles que ocupa, entre ellas, la Quinta Avenida y Broadway, las dos calles más importantes de Nueva York.

Tiene 22 plantas y mide 87 metros y es un edificio –hito– histórico de EEUU. Desde su construcción ha sido uno de los iconos de la ciudad de N.Y. Cuando fue terminado en 1902 era uno de los edificios más alto de la Gran Manzana.

Flat Iron Building
Ha sido fotografiado infinidad de veces, habiendo sido inmortalizado en trabajos de Edward Steichen y Alfred Steiglitz. Numerosos cuadros de pintores del siglo XX han tenido su "extraña figura". Muchas películas se han ambientado en él, tales como Spiderman o Armageddon. Su esbelta silueta es un signo reconocible de la ciudad neoyorkina, y aparece "de fondo" en David Letterman Show y en escenas de Friends.

Tiene 22 plantas de oficinas (originariamente eran 20, pero años más tarde de su construcción se añadieron dos más) y mide 87 metros y es un edificio –hito– histórico de EEUU. Ahora quieren transformarlo en un hotel de lujo.

Cercano al Madison Square Garden, los periódicos New York Times y New York Tribune publicaban noticias en sus pantallas, y en las noches electorales cientos de miles de personas se agolpaban para conocer los últimos resultados.

Desde uno de sus tres lados, se aprecia perfectamente la silueta del Empire State Building.

La plancha fue diseñada por el arquitecto de la Escuela de Chicago Daniel Burnham como un Palacio del Renacimiento vertical inspirado en el estilo Bellas Artes. Su arquitectura es única. Representó una nueva era en la construcción de rascacielos.

Siempre ha sido muy importante la convivencia de la arquitectura y la ciudad. Un binomio a veces perfecto, a veces explosivo.
¿Qué es lo que hace que algunas ciudades triunfen y otras fracasen? Se pregunta Edward Glaeser en un reciente libro sobre el triunfo de la ciudad. Las ciudades que triunfan tienen la habilidad de atraer gente y hacer que ésta colabora con ellas. La ciudadanía bien educada, como en Boston, Milán o Nueva York también colabora a que ciertas ciudades prosperen más que otras.

En España y en Europa, siempre ha sido una ciudad puntera Barcelona.

Torre Diagonal Zero Zero
Hace unos días se ha inaugurado en Barcelona el nuevo edificio de Telefónica, la Torre Diagonal Zero Zero, con 110 metros de altura y 25 plantas, que ha sido catalogado como el Flat Iron del siglo XXI. Como una réplica de la mítica La plancha. Sin embargo, hay diferencias notables.

Por un lado, es un rascacielos que se encuentra "solo", en una gran explanada, frente al mar, al final de Barcelona y el principio de Sant Adriá del Besos. Por otro lado, es mucho más esbelto. Es complejo, pero sencillo. Desde una fotografía aérea, parece delgado, casi transparente. Destaca por su levedad.

El arquitecto de la Torre Diagonal, Enrique Massip ha manifestado que la forma externa y la visión lejana responden a la ciudad. La visión cercana y las formas internas, a las funciones del edificio.

América y Europa en dos siglos distintos. Nueva York y Barcelona, dos grandes ciudades mundiales. La plancha y Torre Diagonal Zero Zero, dos ejemplos arquitectónicos de vanguardia.




La Opinión de Tenerife publica mi artículo "LA PLANCHA"
http://www.laopinion.es/opinion/2011/02/20/plancha/330955.html

* Crédito de la foto de la Torre Diagonal Zero Zero por José Miguel Hernández Hernández
Leer más...

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Elblogoferoz publica mi artículo "PARTICIPACIÓN CIUDADANA".
Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/02/16/OPINION-Participacion-ciudadana-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

JUN

Elblogoferoz publica mi artículo "JUN".
Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/02/20/OPINION-Jun-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

jueves, 10 de febrero de 2011

JUN

El digital de Canarias.com publica mi artículo "JUN".
Espero que les guste.

http://www.eldigitaldecanarias.com/secciones.php?idSub=45
Leer más...

miércoles, 9 de febrero de 2011

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Opinión de Tenerife publica hoy mi artículo "PARTICIPACIÓN CIUDADANA".
Espero que les guste.
http://www.laopinion.es/firmas/2011/02/09/participacion-ciudadana/329287.html
Leer más...

jueves, 27 de enero de 2011

GACETA DE ARTE

El digital de Canarias.com publica hoy mi artículo "GACETA DE ARTE".
Espero que les guste.
http://www.eldigitaldecanarias.com/secciones.php?idSub=45
Leer más...

jueves, 20 de enero de 2011

CIORANESCU

El digital de Canarias.com publica hoy mi artículo "CIORANESCU".
Espero que les guste.

Alejandro Cioranescu. Foto londonconstant
Pasión, dedicación, entusiasmo…son sólo alguno de los adjetivos que podemos dedicarle a Alejandro Cioranescu.

La voluminosa biografía suya elaborada por su compatriota Lilica Voicu-Brey nos muestra una vívida y abundante percepción de su vida desde niño a principios del siglo XX en un pueblo de Rumanía, y sus numerosas inquietudes intelectuales. Cabe reseñar también el estudio de Andrés Sánchez Robayna “De la literatura comparada a los estudios canarios”.
          
Desde muy pequeño empezó a escribir –ya en el Bachillerato cuando su padre se traslada a Bucarest, como redactor en la Revista del Colegio, que contaba nada más y nada menos con la lujosa pluma del que sería Premio Nobel de Literatura, Cioran-.
         
Cioranescu completó sus estudios universitarios en París, en La Sorbona y es conocido, sobre todo, por su teoría y puesta en práctica del método comparativo. Lo que Ibáñez sería para la Sociología, Cioranescu lo es para la Literatura. Sus estudios sobre la Literatura francesa de los siglos XVI y XVIII (completados posteriormente con estudios similares de la literatura española) además de poner las bases del método científico, supusieron que el gran intelectual rumano destacara a nivel mundial.
        
Su paso por Tenerife –donde llegó en 1948- fue muy fructífero. Llegó a Canarias con su mujer, como consecuencia de su destitución como agregado cultural de su país en Francia –por motivos político-, y no pudo hacerlo con sus dos hijos pequeños.
       
Son numerosísimas las obras históricas dedicadas al Archipiélago Canario. No sólo son importantes su propia obra –Historia del Cabildo de Tenerife- sino también los estudios críticos de autores relevantes canarios –Introducción a la Conquista de Canarias de Antonio de Viana, entre otros-. También fue el traductor de Le Canarien, crónicas francesas de la conquista de las Islas Canarias, en la que Cioranescu, ofrecía la versión del primero documento de la historia de Canarias.
        
Colaboró activamente con Elías Serra Rafols yLeopoldo de la Rosa.
      
Pero, sin duda, su obra cumbre –aún hoy no superada- es la Historia de Santa Cruz de Tenerife, 1494-1977, es cuatro volúmenes, donde se unen la pluma lúcida y fácil y un rigor histórico con gran base documental. Estudió con minuciosidad todos los Archivos Canarios, provinciales, locales, civiles, religiosas, familiares…y nos legó una obra incomparable. Aún no superada treinta años más tarde.
     
No cabe duda que Canarias ha sido siempre muy atrayente para los intelectuales no nacidos en ella. Entre los extranjeros sería largo y prolijo enumerar no sólo los viajeros que han dejado plasmada sus vivencias y han elogiado su paisaje –no hace falta más que nombrar a Alexander Humboldt- sino de otras disciplinas -como por ejemplo, el etnólogo –Dominik Wölfel-.
      
El legado de Cioranescu es aún enorme cuando ya han trascurrido más de diez años de su muerte. De su gran valía intelectual no cabe la más mínima duda, de su erudición tampoco, de su curiosidad menos aún, pero su pasión por Tenerife y Santa Cruz  es ejemplar, y, casi, única.
     
Esperemos que la historia de Santa Cruz de Tenerife vuelva a ser tan brillante como la describe Cioranescu, y que vuelva a ocupar un lugar en el mapa…europeo y mundial.


http://www.eldigitaldecanarias.com/secciones.php?idSub=45
Leer más...

jueves, 13 de enero de 2011

IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN

El digital de Canarias.com publica hoy mi artículo "IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN".
     Espero que te guste.


http://www.eldigitaldecanarias.com/secciones.php?idSub=45
Leer más...

martes, 11 de enero de 2011

FACEBOOK

Foto www.Craftsquatch.com
Elblogoferoz publica hoy mi artículo "FACEBOOK".
Espero que les guste.
http://www.elblogoferoz.com/post/2011/01/11/OPINION-Facebook-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

viernes, 7 de enero de 2011

ANAGA

Costa de Anaga. Foto Carmen Hernández
La Opinión de Tenerife, elblogoferoz y El digital de Canarias.com publicaron mi poema dedicado a "ANAGA".
Espero que les guste


ANAGA
Todos te queremos.
 Todos te amamos.

Chicharrera, lagunera, teguestera 
De Tenerife entero eres
Eres nuestro pulmón. 
Rincón del Atlántico. 
Oriente de Tenerife. 
Fuiste Menceyato.´ 
Valles, barrancos y laderas son tus hijos. 
Verde es tu color. 
Agrícola por antonomasia. 
Pasión e ilusión de poetas. 
Majestuosa.
Esbelta.
Contemplativa.
El beso de agua que las nubes dan en tu rostro
regalan la vida que sustenta tu tierra.
Esperas con los brazos abiertos
los vientos alisios.
Crisol de vegetación.

Brujas del Bailadero.
Espíritus que recogen callaos.
Luces que iluminan barrancos.
Gritos ancestrales que se oyen
bajando Las Vueltas.
Tus pies se bañan en salvajes playas.
Fuiste junto con Teno,
refugio y cobijo de nuestros aborígenes;
ahora sois abuelos
versadores de nuestra historia.
Roques de Anaga,
tus ojos negros y misteriosos,
son vigías que embellecen y protegen
la entrada de tu hogar 

Todos te amamos. 
Todos te queremos.

ANAGA.
Pertenece al término municipal de Santa Cruz de Tenerife (119 de los 150 Km del municipio ocupan el Distrito de Anaga) , y, parcialmente, a los de San Cristóbal de La Laguna y Tegueste.
La altura máxima es de 1024 m., teniendo desniveles máximos de 700 m.
Fue declarado Parque Rural en 1987 y Parque Natural en 1994 por la Ley de Espacios Naturales de Canarias.
PASADO. Con una antigüedad entre siete y nueve millones de años, es una de las zonas más antiguas de la isla de Tenerife.
Fue uno de los nueve Menceyatos.
PRESENTE. Varios Barrios de Santa Cruz de Tenerife han presentado numerosas quejas y han criticado abiertamente al Ayuntamiento por la desidia y dejadez del mismo hacia dicha zona. El Ayuntamiento no debe abandonar a ningún Barrio de la ciudad. Todos y cada uno de ellos deben ser tratados con igualdad, ya sean del Centro de la ciudad, o periféricos.
FUTURO. Todos y cada uno de los tinerfeños, todos y cada uno de los canarios debería conocer en su totalidad esta joya de la naturaleza que ha sido puesta en nuestras manos.
A todos y cada uno de los turistas que vinieran a Tenerife, ya por vía aérea, o marítima, debería proporcionársele una guía detallada de todos los Rincones y senderos de Anaga.
Anaga debería tener la máxima protección ambiental, tanto terrestre como marítima.

Leer más...

EL HOMBRE DEL CASINO

En una esquina...
La Opinión de Tenerife, elblogoferoz y El digital de Canarias.com publicaron mi artículo "EL HOMBRE DEL CASINO".
La voz de los que no tienen voz.
Espero que les guste.


Está siempre en la pared debajo de la entrada del Casino de Santa Cruz. En plena Plaza de la Candelaria. En el centro de Santa Cruz de Tenerife.
Es hombre. Tiene barba. No sé qué come, cuándo come y cómo puede sobrevivir. ¿Cuándo y dónde se baña?
Está siempre solo. Nadie le ayuda. Nadie se compadece de él. No pide a nadie tampoco.
Está siempre arropado por una manta vieja. Tiene su cuerpo atravesado por tornillos, imagino consecuencia de varias operaciones médicas.
¿Cómo se puede soportar tanto sufrimiento? ¿Y su familia? ¿Y sus amigos? Está solo de verdadera y humillante soledad.
Sea primavera, verano, otoño o invierno allí está. Impasible. Con mirada fría y lejana. Haga calor, muchísimo calor, viento, frío o lluvia su cuerpo sigue en esa esquina.
¿Qué pensará? ¿Qué sentirá? ¿Querrá vivir?
Cada vez que paso por esa esquina de la Plaza de la Candelaria me pregunto: ¿Lo veré mañana? ¿Y la próxima semana? ¿Y el próximo mes?
¿Existe la compasión humana?
¿Cómo habrá sido su infancia? ¿Y su juventud? ¿Y su madurez?
¿Dónde habrá nacido? ¿Y vivido?
¿Por qué ha llegado a esta situación?
¿Trabajó? ¿Dónde?
¿Su deterioro físico a qué se ha debido?
¿Qué le ha impulsado a “elegir” esa esquina, precisamente esa esquina?
¿Cuánto tiempo llevará en esa desgraciada e insultante situación?
¿Alguien habrá hablado alguna vez con él?
Situación aberrante, desesperante, indignante.
En pleno siglo XXI, el siglo de la erradicación de las enfermedades…y de la pobreza.
El siglo de la Tecnología de las Comunicaciones. De la Sociedad de la Información. De la noticia al instante.
Y de la Tecnología de los Alimentos.
Pero las miserias humanas siguen existiendo desde tiempos inmemoriales.
¿Somos todos insensibles?
¿Mejorará algún día su situación?
¿Qué desgraciada vida? O, tal vez, ¿hubo algún tiempo pasado que fue mejor?
¿Recibió cariño alguna vez? ¿Tuvo amigos? ¿Compañera? ¿Hijos?
Desde luego, si una palabra se puede decir es la de Desasosiego.
La voz muda de los sin voz. O la imagen no invisible.
Espero volver a verlo…


http://www.elblogoferoz.com/post/2010/10/17/OPINION-El-hombre-del-Casino-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Leer más...

jueves, 6 de enero de 2011

55 DÍAS EN PEKÍN

Cartel de la versión original
La Opinión de Tenerife, elblogoferoz y El digital de Canarias.com publicaron mi artículo "55 DÍAS EN PEKÍN".
Espero que les guste.

55 Días en Pekín

Probablemente muchos de los que lean este artículo habrán visto la famosa película ‘55 días en Pekín’. Se trata de una superproducción norteamericana que tuvo gran éxito, además de algún galardón internacional (Laurel de Oro, 1964). Dirigida por Nicholas Ray, estaba interpretada por tres grandes actor: Charlton Heston, Ava Gardner y David Niven, además de por otros muy buenos actores. Se rodó curiosamente en España, lo que hizo que algunos de los intérpretes secundarios fueran españoles (Alfredo Mayo y Conchita Montes entre otros).

Pero, ¿por qué el título? ¿Se trata de un diario de viajes por la Imperial China que duró casi dos meses? ¿O una expedición científica? 
No. Se trata de narrar un hecho histórico. Había una parte de la población china a finales del siglo XIX, que no veía con buenos ojos la cada vez más patente Occidentalización de China, desde el punto de vista comercial, y hasta religioso. Y, además, consideraba que se habían establecido Tratados desiguales entre China y las potencias occidentales.

Y, produjeron una rebelión. La rebelión de los Boxers (así fue denominada porque la posición de los puños de que hacían gala los rebeldes les hacía recordar a los británicos a los boxeadores) duró casi dos años, de noviembre de 1899 a septiembre de 1901.

Después de diversos conflictos en varias zonas de China, los boxers logran llegar a la capital. A Pekín. Y tras diferentes escaramuzas con las potencias occidentales, ocupan una zona importante de la capital. El denominado Barrio de las Embajadas. Así, tienen secuestrados literalmente a una gran parte del Cuerpo Diplomático de Gran Bretaña, Rusia, Imperio Austro-Húngaro, Alemania (cuyo Embajador es asesinado), Italia, Francia, Japón y…España.

Durante el conflicto hay numerosas negociadores con los representantes de los Cuerpos Diplomáticos occidentales y al final de la guerra (para establecer las condiciones de la Paz) también.

El Decano del Cuerpo Diplomático acreditado en Pekín era el que debía de presidir las ceremonias y reuniones protocolarias e intervenir en nombre de todos. ¿De qué país era? España. ¿De dónde era? De Tenerife.

Bernardo Cólogan y Cólogan fue Diplomático español durante cincuenta años. Estuvo destinado en Grecia, Turquía, Venezuela, México (dos veces, en la segunda ocasión fue testigo directo de la Segunda Revolución Mexicana), Colombia, China, Marruecos, Portugal, EEUU y Argentina. La descripción de toda su vida aparece brillantemente desarrollada en el excelente libro de reciente publicación “Los Cólogan de Irlanda y Tenerife” de Carlos Cólogan Soriano.

Bernardo Cólogan durante los cinco años que estuvo representando a España en Pekín, vivió sólo, pues había dejado a su mujer e hijos en Europa.

Hubo incluso, un diplomático español, Luis Varela, que fue enviado a China para conocer si se encontraba con vida Bernardo Cólogan, ya que las noticias que llegaban de ese país asiático eran de fuerte revuelta social.

Uno de los aspectos menos conocidos del diplomático tinerfeño es su afición a la música, habiendo sido además compositor, de títulos como Orotava, o el Vals de los Boxers.

En definitiva, 5 años en Pekín, de los que los famosos 55 días en Pekín, desempeñó su labor Bernardo Cólogan con respeto y admiración de todos, ya que aunaba energía, conocimiento y aptitudes.

55 días en Pekín, cuerpo diplomático occidental, coordinado, presidido y dirigido por un diplomático de una ex potencia asiática. Tras el desastre de 1898 (pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas), España dejaría de tener territorios en Asia.

Leer más...

D. DOMINGO PÉREZ MINIK

Domingo Pérez Minik
La Opinión de Tenerife, elblogoferoz y El digital de Canarias.com publicaron mi artículo "D. DOMINGO PÉREZ MINIK", sobre el gran escritor y crítico literario tinerfeño.
Espero que les guste.

Se acaba de reeditar el libro "La novela extranjera en España" del gran crítico e intelectual tinerfeño D. Domingo Pérez Minik.
Fue editada en 1973, y abarca fundamentalemente el período 1965-1972. No cabe duda que Pérez Minik ocupa un lugar destacado entre los críticos literarios del siglo XX español.

Desde luego tuvo que ser una isla de cultura y libertad en la postguerra Civil Española.

Fue cofundador con Eduardo Westerdahl de la mítica revista Gaceta de Arte, cuyo 75 aniversario se ha cumplido ya. Gaceta de Arte, fundada en la II República Española, fue desde luego señera en el Surrealismo, no en vano el mismísimo André Breton estuvo en Santa Cruz de Tenerife en la primera Exposición Surrealista de España, y puede ser considerada una revista de las Vanguardias europeas entre las dos guerras mundiales.

D. Domingo Pérez Minik además de un ávido lector de libros, conocía las revistas literarias más importantes a nivel mundial, tanto las que editaban los periódicos como las revistas dedicadas propiamente al género. Desde las norteamericanas Time, o New Yorker, a las francesas L´Action Francaise o Les Nouvelles Literaires, o las británicas Observer, Literary Supplement de The Times o The Guardian
Alejandro Cioranescu escribió sobre Pérez Minik, entre otras cosas: "sus ojos de acero, siempre alertas. Y la cabeza, con su amplia y profusa cabellera blanca, mantenida alta con una cierta gracia de adolescente".

Desde luego, D. Domingo estaba siempre alerta de todas las novedades que vinieran escritas desde fuera de España. En La novela extranjera en España, aparecen artículos publicados por Pérez Minik en la revista española Ïnsula, y también en El Día y en La Tarde. El crítico tinerfeño estudia con igual entusiasmo y describe con genial brillantez la novela francesa, británica, soviética –de la que hace un profundo estudio de los primeros cincuenta años de escritura post-revolución de 1917-, norteamericana, italiana, y en un único bloque, alemana, austríaca y suiza.

La escritura de Pérez Minik, además de culta, es rica y envolvente. Después de leer cada uno de sus ensayos, queda el lector perfectamente situado para abordar o no tal o cual novela.

La entrega de Minik es absoluta. Desde los best-seller de Papillon o El Padrino de Mario Puzo, hasta los más difíciles y farragosos desenvolvimientos artístico-literarios.

Eso sí. D. Domingo Pérez Minik establece un antes y un después de la novela europea. O mejor dicho, un fin. Considera que con El hombre sin atributos del alemán Robert Musil se cierra todo el material novelístico que necesitaba para dar por concluída una etapa europea, la de la Primera post-guerra mundial.

Todos los grandes de la novela del siglo XX están presentes en los grandes texto del tinerfeño: desde El tambor de hojalata –el niño que no quería crecer-, hasta Los inocentes, de Hermann Broch, desde Alexander Solzhenitsin a Saul Bellow, William Golding, Doris Lessing o Robbe-Grillet.

Como señala D. Domingo "la divulgación de las historias de la literatura y de las artes contemporáneas de otros países es para todos muy conveniente, para los de dentro y para los de fuera".

Juan Cruz afirma que Pérez Minik había sido un socialista liberal, "un gallo al rojo vivo", al que la Guerra Civil le hizo aún más rabiosamente libre.

Con esa libertad se dedicó en cuerpo y alma a estudiar en profundidad la novela extranjera que se nos presenta ahora nuevamente, bien con estudios particulares de las más representativas o con análisis anuales de cada país.

Sin duda, es una buena oportunidad de volver a leer al Maestro.

Como D. Domingo Pérez Minik afirma "Dime lo que lees y te diré quién eres".

http://www.laopinion.es/firmas/2010/12/11/d-domingo-perez-minik/319285.html
Leer más...