jueves, 6 de enero de 2011

CLUB DE LUCHAS SANTA CRUZ

Lucha Canaria. Foto de Juan Aguere
La Opinión de Tenerife, elblogoferoz, El digital de Canarias.com y El digital de Canarias.net publicaron mi artículo "CLUB DE LUCHAS SANTA CRUZ", sobre la lucha canaria.
Espero que les guste.

La cultura está conformada por artes, técnicas, tradiciones y otros saberes; entre estos últimos los distintos pueblos han conformado rituales de lucha que permitían divertirse y al mismo tiempo resolver de forma pacífica las diferencias cuando existían. La noble Lucha Canaria, es heredera de esas tradiciones, una práctica hoy aparentemente olvidada, al menos, en Santa Cruz de Tenerife.

Corrían los años sesenta del siglo pasado, cuando en Santa Cruz de Tenerife se hablaba y se sentía la Lucha Canaria en sus barrios y en sus esquinas; competía incluso con el fútbol, en un contexto de abundancia de luchadores que nos lleva a recordar lugares y equipos como el Hespérides de La Laguna, el Tegueste, el Victoria, el Rosario y otros equipos de rancia tradición como el Brisas del Teide en Fasnia y el Benchomo en el Escobonal.

Los que éramos muy pequeños en esa época disfrutábamos enormemente cuando nuestros padres nos llevaban a ver la Lucha Canaria en el Terrero de la Plaza de Toros de la capital chirrarrera, no solo por el ambiente, con sus gradas absolutamente abarrotadas en las grandes luchadas y hasta tres mil asientos que se colocaban en la arena junto al Terrero. Era día de fiesta y se sorteaba un cochino y una garrafa de vino. Venían aficionados de toda la Isla, tanto del equipo rival del Santa Cruz, como de entusiastas del deporte vernáculo.

Santa Cruz de Tenerife siempre tuvo equipo de Lucha Canaria, grandes ojeadores que traían al equipo a las mejores figuras de la Isla y del Archipiélago. Desde el Fomento de Luchas Canarias al Tinguaro, o al Hernán Imperio. Había en la ciudad varios terreros de lucha: El Chovito en la calle El Sol, en Tres de Mayoo, en la trasera de los Cines Greco... y los niños jugábamos a luchar como los mayores.

La Lucha Canaria tiene sus cronistas, entre otros a Felipe Rivero si queremos conocer el período 1930-40 y Juan Martínez Reguero, con su libro La época dorada de la Lucha Canaria, con entrevistas a los mejores bregadotes de la década de los sesenta: los colosos José Rodríguez de la Rosa, Felipe del Castillo, Manolo Sosa, Pollo de Gámez, El Pala, entre otros.

El Club de Luchas Santa Cruz entrenaba en un terrero, la Draga, cercano al Hotel Mencey. Era la época del gran Nino Morales, la mejor Cogida de Muslo de la historia de la Lucha Canaria, con permiso de Felipe Díaz "El Chasna", Chicho Ramos, Lolo Díaz o José Manuel Guillama "El Bombero". Podríamos decir: "qué tiempos aquellos" y qué distinta la vida a la actual, pero no nos engañemos, hemos mejorado y mucho, y si no, vean lo que cuenta Nino Morales de cómo entrenaba: el día comenzaba en los campos por la mañana, para ir a medio día de Fasnia a Güímar –la TF 1 no existía–, si tenía suerte, algún coche le recogía, y si no, caminando; luego, coger la guagua de Güímar a Santa Cruz; subir corriendo del Cabildo a las cercanías del hotel Mencey, entrenar de 6 a 8,15 de la tarde; volver corriendo a coger la última guagua para Güímar, la que salía a las 8,30 de la tarde o de la noche y vuelta al camino a Fasnia. Era la época también en que un jovencísimo Eligio Hernández de sólo catorce años pedía permiso a los sacerdotes del colegio San Ildefonso, donde estudiaba y residía, para irse a entrenar a la Draga.

Club de Luchas Santa Cruz
Los carteles que informaban de las Luchadas no se limitaban a publicar el enfrentamiento de los dos Clubes ese día. Se informaba de todos los luchadores de cada Club, el protagonismo, era del equipo, no solo de los Puntales, así todos eran conocidos. Algo sobre lo que convendría reflexionar en estos tiempos de individualismo, competitividad y culto al líder.

El Club de Luchas Santa Cruz de los años sesenta del siglo XX, tenía, lo que se dice, un equipazo: capitaneado por la leyenda del deporte de todos, Pancho Camurria –todavía los viejos chicharreros recuerdan el mágico día en que Camurria (a lucha corrida) derrotó al Faro de Maspalomas: el Pollo de Gámez–, Pollo de los Campitos, Pollo de Lugo, El Pala, Nino Morales, los hermanos Primera, Babache, el joven Valencia... Aunque los otros grandes equipos tinerfeños no le andaban a la zaga: el Hespérides de Orlando Sánchez y Pollo de las Canteras, el Rosario con los Chavales, el Victoria con el gran Juan Barbuzano, ... Marianito en el Benchomo.

Tal era la afición por la Lucha Canaria que se intentaba que las grandes jornadas luchísticas en la Plaza de Toros no coincidieran en día ni en hora– para no restar espectadores– con los partidos de fútbol que el Tenerife –que estaba en 2ª División nacional– disputaba en el Heliodoro.

¡Qué tiempos aquellos!
Ahora, la Plaza de Toros ya sabemos en qué estado está, el mismo, en que queda la Escuela Municipal de Teatro, también sabemos de la inexistencia de programas de fomento de la Lucha entre los jóvenes. Por otra parte el Club de Luchas Santa Cruz acaba de descender a la 2ª categoría de Tenerife, y podría parecer aventurado establecer una relación directa entre el acontecer deportivo del Club y la política cultural y deportiva municipal. Pero mucho nos tememos, que esa falta de mimo y cuidado de lo nuestro, por parte de nuestros responsables municipales en la materia, alguna responsabilidad tendrán en el actual estado de cosas.

Antes de terminar exigir coherencia a la fuerza política que gobierna nuestra ciudad, no basta con decir que ellos representan lo canario, algo por otra parte impropio en términos culturales, en cuanto la cultura canaria la hacemos todos los hombres y todas las mujeres que habitamos estas tierras y allende los mares. Esa coherencia solo es posible potenciando y defendiendo realmente lo nuestro, hoy la Lucha, ayer el teatro, mañana lo que toque. Aunque no todo está tan mal, Los Campitos salva la honra de la lucha canaria chicharrera. La semana pasada, pedíamos por el Teatro, hoy exigimos esfuerzo e imaginación, a las instituciones deportivas municipales y sus responsables para volver a presenciar esas preciosas luchadas donde participaba toda la Isla.

http://www.eldigitaldecanarias.net/noticia37697.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario