Sesión de Cortes del año 1936 |
Espero que les guste.
“Hay mujeres maltratadas por esposos injustos, a las que la sociedad niega protección; otras, que tienen que soportar aquel continuo martirio, por no verse en el arroyo sirviendo de escarnio a la sociedad; y otras, que siendo ricas, pueden disminuir estos males con su dinero; pero todas en general, son vejadas y atropelladas por el hombre, que las considera sus esclavas”. ¿Se tratará de un texto de hoy en día? ¿Violencia de género en 2010? Efectivamente, es un texto que resulta muy actual. Pero es del lejano año de 1919. De Emiliano Díaz Castro.
Este político tinerfeño nació en Arico en 1901. Autodidacta, terminó sus estudios de Licenciatura de Derecho en la Universidad de La Laguna. Ejerció de Abogado. Fue presidente de la Agrupación del PSOE de Santa Cruz de Tenerife. Elegido diputado a Cortes por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en las elecciones del 16 de febrero de 1936, junto a Luis Rodríguez Figueroa (Izquierda Republicana), José Vicente López de Vergara (CEDA), Elfidio Alonso Rodríguez y Félix Benítez de Lugo (Unión Republicana), Florencio Sosa (PCE) lo que da idea de la dispersión de voto en nuestra provincia, y que entre el más votado y el último que consiguió Acta de Diputado hubo menos de 6.000 votos de diferencia (de 39.500 a 33.700). En la Guerra Civil organiza junto al comunista Guillermo Ascanio el Batallón Canarias del 5º Regimiento. Se exilia en México donde fallece en 1981.
“El individuo que elige la oposición, o sea que se sitúa en el polo opuesto a aquel donde reside el poder; que desdeña el apoyo que a cambio de la renuncia de su libertad le ofrecen los poderosos. Aquellos que tienen conciencia moral, y cuando la razón les señala el bien, se disponen a ejecutarlo sin tener en cuenta privilegios adquiridos injustamente”. Es un texto publicado ayer. O hace unos meses. No. El gran intelectual Emiliano Díaz Castro lo redactó en 1920.
Es impresionante la clarividencia de este político tinerfeño. Visión de futuro y actualidad total de sus escritos.
“Cuando de nuestra sociedad se destaca un hombre de prestigios y talento, que defienda con ardor nuestra santa causa de libertad, igualdad y fraternidad, siento hacia él infinita devoción, por su abnegada nobleza”.
¿Se trata de un razonamiento de la segunda década del siglo XXI? No. De la tercera década pero del siglo XX. Emiliano Díaz Castro, un noble político.
Es gratificante leer textos tan antiguos, y tan actuales.
Cuando se tienen firmes convicciones morales como Díaz Castro, convencimiento de actuar por una causa justa, actuaciones encaminadas al beneficio de toda la comunidad, sobre la premisa de ayudar a los que más lo necesitan –precioso el artículo “El niño mendigo” de 1920 – la actividad política se engrandece.
Res publica en el más amplio sentido de la palabra.
Imagen y espejo para todos.
http://www.elblogoferoz.com/post/2010/12/26/OPINION-Emiliano-Diaz-Castro-Por-Jesus-Pedreira-Calamita.aspx
Gracias por tu artículo, arroja un poco de luz sobre una persona sobre la que por desgracia no se conoce gran cosa, ni siquiera en su pueblo, que, por cierto, es Fasnia, y no Arico.
ResponderEliminarTal vez poco a poco logremos rescatar y difundir la memoria de personas como él, que luchó por lo que creía justo y tuvo que sufrir por ello. Esta democracia tiene una frágil y mala memoria.